Esta es tu última noticia por ver este mes
Accede sin límites a todo el contenido por solo 2€ cada mes durante 4 meses
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Te quedan noticias por ver en este mes
Te queda 1 noticia por ver en este mes
Accede sin límites a todo el contenido por solo 2€ cada mes durante 4 meses
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Una investigadora del equipo de Leartiker de Markina en un momento de su trabajo. / LEARTIKER
En los últimos años el área de la medicina regenerativa ha despertado gran interés. Con ella se busca completar o recuperar el funcionamiento de órganos, tejidos o partes del cuerpo en base a materiales y estructuras creadas en el laboratorio. Esos materiales se caracterizan por su biocompatibilidad y su capacidad de integración y formación en el cuerpo. El objetivo se consigue combinando disciplinas como la medicina, la biología, la ingeniería y la nanotecnología. Una prueba de ello es el proyecto CardioPrint 3D. Se trata de un proyecto de biofabricación multifuncional avanzada para la creación de tejidos cardíacos terapéuticos.
Liderado por la Universidad de Navarra, Leartiker de Markina participa junto a otros cinco socios. Su objetivo principal es avanzar en el campo de la biofabricación mediante el desarrollo de una nueva tecnología de fabricación aditiva multifuncional capaz de generar tejidos cardíacos terapéuticos a escala humana.
«Para crear esos tejidos, el centro tecnológico de Lea Artibai desarrollará hidrogeles cardio-miméticos que serán impresos mediante la modelización computacional, con el objetivo de diseñar la estructura a imprimir», señalaron. Leartiker también trabajará en el diseño y desarrollo de un biorreactor (BioHeart) donde se madurarán los tejidos cardiacos antes de ser trasplantados al corazón de cerdo.
«El proyecto europeo inició su andadura el pasado mes de enero en Pamplona liderado por la Universidad de Navarra (UNAV)», añadieron las mismas fuentes. Además, está financiado por la Unión Europea-NextGenerationEU a través de la Agencia Estatal de Investigación (AEI).
«La cardiopatía isquémica es la principal causa de muerte en Europa y por ello son muchos los esfuerzos destinados a buscar soluciones para esta enfermedad», matizaron desde Leartiker.
«La medicina regenerativa, la terapia celular y la ingeniería de tejidos cardíacos (cTE) han dado resultados sin éxito en modelos animales de gran tamaño o a escala humana, y de aquí nace la necesidad de crear un proyecto como este», argumentaron.
Precisamente, la medicina y las posibilidades que los polímeros ofrecen al sector de la salud centrarán la jornada 'Polymers & Medical Applications' que Leartiker acogerá en sus instalaciones a mediados del próximo mes de mayo con los mejores expertos del momento.