Al menos un 70% de los diagnósticos están basados en algún estudio de laboratorio

2022-06-24 18:50:02 By : Ms. Sophia Tong

DÍA NACIONAL DEL BIOQUÍMICO

El 15 de junio se conmemora en Argentina el Día del Bioquímico porque se recuerda el nacimiento del doctor Juan Antonio Sánchez, quien fue el propulsor de la instauración de una profesión bioquímica con fuertes bases científicas y profesionales.

La fecha fue instituida en una asamblea de la Confederación Bioquímica Argentina, en 1961.

Según detalla la página oficial de la Asociación Bioquímica Argentina, lo que hoy conocemos como "bioquímica" prácticamente no era ni siquiera nombrada en los inicios del siglo XX, ya que se considera que esta ciencia nació con el descubrimiento de la amilasa en 1893. Es por eso la importancia que tuvo la creación del doctorado de Bioquímica y Farmacia en 1919, por la visión del Profesor Juan Sánchez.

Por ese año, Sánchez era titular de la Cátedra de Química Analítica Aplicada a Medicamentos de la Escuela de Farmacia de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad de Buenos Aires. Elegido consejero por la Escuela de Farmacia, Sánchez, secundado por el joven médico Osvaldo Loudet, desarrolló y presentó el proyecto de creación del Doctorado en Bioquímica y Farmacia.

Otro de los momentos claves de su origen

Según los bioquímicos, un hecho que marca el nacimiento de la unión entre la medicina y la bioquímica en nuestro país fue el 21 de noviembre de 1919 cuando el Consejo Directivo de la Facultad de Ciencias Médicas resolvió la creación del Instituto de Fisiología bajo la dirección del Profesor de Fisiología, Bernardo Alberto Houssay, con las cátedras de Fisiología y de Química y Física biológicas. Quienes cursaban el Doctorado en Bioquímica y Farmacia cursarían, asimismo, Física y Química Biológicas en el Instituto de Fisiología que dirigía Houssay. De la unión de un profesor visionario y un futuro Premio Nobel surgía la marca de nacimiento de la Ciencia y Profesión Bioquímicas en la Argentina.

Rol fundamental en la pandemia del COVID-19

Suele sostenerse en el campo médico actual que al menos un 70% de los diagnósticos están basados en algún estudio de laboratorio. Y resulta impensable imaginar un equipo de atención de la salud sin la presencia del bioquímico.

En este marco, en la actualidad y desde el inicio de la pandemia del COVID-19 en 2020 los bioquímicos y bioquímicas tomaron un lugar central en los servicios de atención de la salud. Su actividad es fundamental en la prevención, el diagnóstico, el pronóstico y el tratamiento de las enfermedades.

Asimismo, la dirección técnica de laboratorios de: análisis clínicos, bromatológicos, toxicológicos, de química forense y legal, de bancos de sangre, de análisis ambientales y de elaboración y control de reactivos de diagnóstico, productos y materiales biomédicos; así como en la investigación y el desarrollo.

El rol del bioquímico y de la bioquímica es clave, ya que su intervención es determinante para el manejo de la pandemia.

Particularmente, el coronavirus cursa inicialmente con síntomas que son compartidos con otras infecciones respiratorias lo que lleva a aislar preventivamente a muchos pacientes bajo sospecha de infección por SARS-CoV-2 destinando recursos humanos, económicos y de infraestructura. Es el bioquímico o bioquímica quien brindará la información necesaria para descartar o confirmar la sospecha. Desde el punto de vista epidemiológico, esta información es fundamental para conocer la dinámica de la infección y así prever medidas de contención para disminuir su diseminación.

En medio de las acciones tendientes al control de esta epidemia son numerosos los equipos de investigación en los que participaron bioquímicos en todo el mundo, para el desarrollo de test rápidos, vacunas y fármacos.

Sobre Juan Antonio Sánchez

Nació el 15 de junio de 1875.

Sánchez siguió los estudios de farmacia, que desde 1894 en la ciudad de Buenos Aires seguían un plan de estudios propuestos por la Sociedad Nacional de Farmacia por iniciativa del farmacéutico Carlos Murry.

Tras recibirse de farmacéutico abrió un pequeño negocio del ramo en el barrio Villa Ortúzar, en condiciones sumamente precarias.

Obtuvo por concurso un cargo de ayudante de química en el Ministerio de Agricultura y en 1905 ingresó en la Facultad de Ciencias Exactas de la Universidad de Buenos Aires donde obtuvo el doctorado en Química.

En 1910 dictó un curso de "Ensayo y determinación de drogas" y el 10 de abril de 1917 obtuvo el nombramiento de profesor titular en la cátedra de Química Analítica de Medicamentos.

En 1919 fue designado Consejero de la Escuela de Farmacia. Considerando que el doctorado en Farmacia creado en 1875, suprimido en 1894 y restablecido en 1916, no cubría acabadamente las necesidades específicas de la bioquímica, el 3 de noviembre de 1919 Sánchez presentó un plan de estudios al Consejo Directivos de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad de Buenos Aires para crear el Doctorado en Bioquímica y Farmacia. Con el apoyo del doctor Osvaldo Loudet el proyecto prosperó y fue aprobado el 28 de noviembre de 1919.

Escribió libros de la materia que le merecieron un premio en 1924 y elogiosos comentarios de sus pares. Georges Denigés, uno de los más eminentes químicos de Francia, afirmó en una carta publicada en 1925 en el Boletín de trabajos de la Sociedad de Farmacia de Burdeos: «La muy notable obra del profesor Sánchez sobre la química de los medicamentos orgánicos, es el primer tratado de este orden que, bajo la forma de un curso hablado, abarca la totalidad del tema, de una manera sistemática, didáctica y verdaderamente científica».

Designado consejero por los períodos 1926, 1927, 1935 y 1936, y delegado al Consejo Superior de la Universidad de Buenos Aires en 1943, continuó introduciendo mejoras en la carrera.

Falleció en 1953. El 15 de junio, día de su nacimiento, fue elegido por los estudiantes como el día del bioquímico por su papel en la creación de la Carrera de Bioquímica de la Universidad de Buenos Aires.

Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden ser pasibles de sanciones legales.

Hay tiempo hasta el 30 de junio para participar de la 2° edición del premio. Hay dos millones de pesos en premios. leer mas

UNA PROBLEMÁTICA QUE SIGUE GENERANDO PREOCUPACIÓN

UNA PROBLEMÁTICA QUE SIGUE GENERANDO PREOCUPACIÓN

Lo manifestó así Carlos Varela, presidente de Azul Rugby Club, luego de que los análisis realizados en uno de los pozos de la entidad indicaran que el agua está contaminada.

El Producto Interno Bruto (PIB) creció 0,9% trimestral en la serie sin estacionalidad en el primer trimestre de 2022, registrando así la tercera suba consecutiva (1,9% en el cuarto trimestre de 2021 y 4,1% en el tercer trimestre de 2021), informó este jueves el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC)

El Equipo Delta anuncia para este sábado a las 20 la continuidad de su Programa Otoño Azul Música que propone como apertura de su espacio a artistas independientes locales de otros rubros.

DÍAS PASADOS   Las Visitas (Cuero) se dió a conocer en la Biblioteca Ronco. Estuvieron presentes, además de la autora, el editor Pablo Castro y el escritor y comunicador, Leandro Frígoli.

EN PRIMERA INSTANCIA Se trata de un azuleño que actualmente está privado de la libertad en la Unidad 38 de Sierra Chica. Había sido detenido el mes pasado, acusado de haber sometido sexualmente a su hija tiempo atrás en varias ocasiones, a través de diferentes hechos sucedidos desde que la presunta víctima tenía nueve años de edad.

ESTABAN EN LA ZONA DE LA COSTANERA

ESTABAN EN LA ZONA DE LA COSTANERA

Edicion Nº 7831 correspondiente al día 24/06/2022 | Inscripto en la Dirección Nacional del Derecho de Autor: RL-2019--44097096-APN-DNDA#MJ | Propietario: Diario El Tiempo SA. | Director: Alfredo Ronchetti Domicilio Legal: Burgos y Belgrano - Azul - 7300 - Bs. As - Argentina | Tel: 02281 - 42-6155 / 42-2814

  © 2022 | Diario El Tiempo Todos Los Derechos Reservados

Podrás ver costos y tiempos de entrega precisos en todo lo que busques.