Bioimpresora de tejidos crea orejas 3D para implantar en humanos, ¿el futuro de la medicina regenerativa? | Arena Pública

2022-06-10 18:39:14 By : Ms. prosbon Nicole

Inflación al alza: llega a 7.72% en segunda quincena de mayo; preocupa subyacente

Crecimiento económico del país en manos de los compradores estadounidenses

¿Dónde está parado México en el nuevo mapa energético mundial?

¿Qué tanto aprovecha México sus tratados de libre comercio?

Twitter proporcionará datos de bots a Musk después de amenazas e investigaciones

BBVA espera que alza de tasas mejore sus márgenes de ganancia en México

Tecnológicas moderan su optimismo ante inflación, escasez de chips y fortaleza del dólar

Tecnológicas envueltas en demandas por manejo de datos y privacidad, ¿el cuento de nunca acabar?

Apple Pay Later: ¿qué significa su llegada para el sector fintech?

Crecen fintechs 125% como alternativa de financiamiento para la MiPymes mexicanas

Bitcoin se desploma: pierde más del 50% de su valor alcanzado en noviembre pasado

Inevitable legislar criptomonedas en México, dicen promotores y tecnólogos

Bioimpresora de tejidos crea orejas 3D para implantar en humanos, ¿el futuro de la medicina regenerativa?

Agricultura inteligente en México para la seguridad alimentaria ¿qué tan factible es?

Inteligencia artificial de Google convierte texto a imágenes fotorrealistas

Zoom eleva proyecciones por permanencia del trabajo híbrido

Cambio climático amenaza cultivos ante la inacción del gobierno

Sellos en alimentos, buen primer paso, pero ¿cuál es la situación?

¡Apple dirá adiós al puerto Lightning! Europa obliga a usar el USB-C como cargador universal

Gobierno no piensa ajustar comisiones bancarias: Ramírez de la O

Cinépolis espera alcanzar en 2023 el nivel que tenía en 2019: entrevista con Ramón Ramírez

Thor: Love and Thunder estrena tráiler; así luce Natalie Portman como la diosa del trueno

Will Smith no podrá asistir a los Oscar durante 10 años, por cachetada a Chris Rock

Better Call Saul: Temporada final debuta en la crítica con calificaciones casi perfectas

Pasarelas presenciales regresan durante la Semana de la Moda en Milán

Las tendencias de moda que marcaron el 2021

MET Gala 2021, los mejores atuendos del evento más esperado del año

SkyUp, la aerolínea que desafía los estereotipos de azafatas con prendas más cómodas

AIFA: Qatar Airways no planea volar a Santa Lucía

Así luce el nuevo crucero Disney Wish, a punto de ser inaugurado

Maratón CDMX 2021: ¿Qué calles cerrarán? Ve alternativas viales

Día mundial del turismo, ¿qué está haciendo México?

Maserati MC20 Cielo: El nuevo descapotable debuta con diseño renovado

Nissan March 2022 mejora en seguridad; integra Control de tracción y Control dinámico vehicular

Lamborghini seguirá haciendo motores de combustión; usarían combustible sintético

Kia Sportage 2023: Así luce la nueva versión PHEV

La vacuna es la industrialización de la inmunidad: Édgar Amador

“No vemos ningún catalizador que detone la inversión hacia México”: Citi

Las presiones a las finanzas públicas obligarán a cambiar el marco tributario: Alejandro Werner

Este avance de la ingeniería de tejidos serviría para tratar la microtia y otros padecimientos.

Ya es posible “imprimir” e implantar cartílagos vivos; en un futuro, quizá huesos y hasta órganos, estiman expertos.

AuriNovo, de la empresa médica 3DBio Therapeutics, que se encuentra en ensayo clínico fase 1/2A, se presenta como una solución a esto, y, de tener éxito, podría iniciar una línea de otros estudios para imprimir diversos tipos de tejidos basados en la ingeniería de tejidos y la medicina regenerativa.

Recientemente, se realizó de manera exitosa el primer implante impreso de tejidos vivos en una paciente mexicana con microtia, y seguirá en revisión durante los próximos años, de acuerdo con la empresa 3DBio Therapeutics.

El procedimiento no es invasivo, sino ambulatorio. Primero se extraen los condrocitos, es decir, células de cartílago, de la oreja afectada del paciente; luego, estas células se cultivan en un ambiente especial para que se reproduzcan y después se mezclan con una tinta de colágeno también desarrollada por la empresa llamada ColVivo; posteriormente, esta “masa” se moldea a través de la bioimpresora 3D hasta que esta adquiere la forma de una oreja típica en 10 minutos y finalmente se implanta en el paciente.

Aurinovo y la bioimpresora forman parte de los avances en los campos emergentes de la ingeniería de tejidos y medicina regenerativa.

La ingeniería de tejidos se refiere a la práctica de combinar andamios (estructuras de soporte celular), células y moléculas biológicamente activas para crear tejidos funcionales que tras ser implantados disminuyan drásticamente las probabilidades de rechazo por parte del cuerpo.

La medicina regenerativa, por su parte, se apoya en la ingeniería de tejidos y es más un cambio en el paradigma de tratamiento médico. Esta consiste en usar los propios sistemas del cuerpo humano para autocurarse y reconstruir tejidos, explica el portal de la National Institute of Biomedical Imaging and Bioengineering.

“El implante de oreja 3D es entonces una prueba de concepto para evaluar la biocompatibilidad, la coincidencia de formas y la retención de formas en personas vivas”, dice James Iatridis, que dirige un laboratorio de bioingeniería de la columna vertebral en la Escuela de Medicina Icahn de Mount Sinai para The New York Times (TNYT).

En México, 7 de cada 10,000 niños nacen con microtia, una malformación congénita de la o las orejas, y se tienen que someter a cirugías invasivas para la reconstrucción del pabellón con injerto de cartílago de costillas o se tienen que conformar con una prótesis artificial, de acuerdo con datos del Boletín Médico del Hospital Infantil de México del 2014.

Actualmente, en otros laboratorios se están desarrollando otros implantes dentro de estos campos de estudio, como vejigas, vasos sanguíneos, tráqueas, huesos discales e incluso órganos como corazones, pulmones e hígados. Sin embargo, falta mucho para que estos puedan llevarse a humanos.

3DBio Therapeutics tiene la meta de lograrlo algún día, aprendiendo primero de los resultados de AuriNovo, yendo cada vez de lo “meramente estético” hacia lo funcional: “Creemos que el ensayo clínico de microtia puede brindarnos no sólo evidencia sólida sobre el valor de este producto innovador y el impacto positivo que puede tener para los pacientes con microtia, sino mucho más", dijo Daniel Cohen, director ejecutivo de 3DBio Therapeutics en el comunicado.

Cohen añadió que avanzarán luego con otros cartílagos como el de la nariz, huesos de la columna y finalmente hasta órganos, ya sea para reconstruir o rehabilitar no sólo malformaciones congénitas, sino traumas, degeneraciones o extirpaciones por cáncer.

Si bien “simplemente pasar de una oreja a un disco espinal es un gran salto, es más realista si tienes la oreja”, dijo el Dr. Feinberg de Carnegie Mellon para TNYT.