Revisado y aprobado por la enfermera Leidy Mora Molina.
Escrito por Rafael Victorino Muñoz
La piel seca en los adultos mayores trae diversos problemas, tales como enrojecimientos, irritación, asperezas, agrietamientos, descamación y más posibilidad de tener moretones, entre otros.
Y a pesar de que el proceso de envejecimiento cutáneo es algo común, hay medidas que se pueden tomar para disminuir estos síntomas y reducir la apariencia de resequedad. En este artículo conoceremos cómo cuidar la piel seca de los adultos mayores y cuáles factores debemos evitar, ya que son los que contribuyen a que se agrave el problema.
La resequedad inducida por la edad puede afectar por igual a los diferentes tipos de piel. Esto, a su vez, se puede observar de manera más notoria en algunas zonas, como la parte inferior de las piernas, los codos y los pliegues.
Durante este proceso de envejecimiento de la piel tienen lugar ciertos cambios en las distintas capas del tejido. Por ejemplo, el estrato córneo, que es el más externo, pierde su capacidad para almacenar de manera eficiente la humedad.
Por su parte, la dermis pierde elasticidad y densidad, debido a la disminución en la producción de colágeno, tanto por el envejecimiento de los fibroblastos como por un menor nivel de estimulación mecánica. Y en las capas más profundas, los adipocitos (células que almacenan grasa) se reducen en tamaño y cantidad.
Como consecuencia, se pueden observar los siguientes signos:
También te puede interesar Características para reconocer una piel sana
El envejecimiento y la resequedad de la piel en los adultos mayores, así como los síntomas antes referidos, serán mucho más intensos y notorios si se suman otros factores. Algunos son prevenibles, así que te los contamos para que los tengas en cuenta.
De acuerdo con los estudios, la piel seca es una de las alteraciones más frecuentes en los pacientes diabéticos (50 %), seguida por la hiperqueratosis o el engrosamiento de la capa externa (33,5 %). Por otra parte, en una revisión de 2015 se menciona que, entre los síntomas de pacientes renales sometidos a hemodiálisis, se encuentra la piel seca y los picores.
Los cambios hormonales asociados con la edad pueden ejercer también un impacto importante en la aparición de piel seca en los adultos mayores. En el caso de las mujeres, con el inicio de la menopausia y el descenso de los niveles de estrógenos, se afecta la producción de las fibras elásticas.
El exceso de exposición a los rayos solares se asocia con el desarrollo de diversas enfermedades cutáneas. Incluso se ha establecido relación entre la radiación ultravioleta (UV) y el cáncer en la piel.
La falta de una adecuada hidratación, en el sentido de consumir poco líquido durante la jornada, puede empeorar el problema de piel seca. No solo en adultos mayores.
El uso en exceso de jabones, desodorantes, perfumes y algunas cremas puede contribuir con la resequedad. Asimismo, cuando el pH de los productos es mayor a 8, afecta los aceites naturales de la piel.
Factores asociados con el componente racial pueden marcar diferencias en cuanto al envejecimiento y la resequedad inducida por la edad. Según algunos estudios, el estrato córneo de las personas de raza negra tiene más capas de células que el de los blancos. Por lo tanto, el impacto de los factores ambientales puede ser menor en las pieles oscuras.
Hay otras posibles razones por las que puede empeorar la sequedad de la piel:
Sigue leyendo sobre el tema ¿Cuáles son las causas de la piel seca?
Según las investigaciones, el cuidado de la piel seca en adultos mayores debe ser integral e incluir diversas estrategias, como las que veremos a continuación.
Por una parte, hay que mejorar la ingesta de líquidos, bebiendo al menos 2 litros de agua al día. Aunque esto puede variar con cada persona. Asimismo, se debe incrementar la presencia de frutas y verduras frescas en la dieta.
Por otro lado, se recomienda el uso de productos tópicos (cremas o geles) hidratantes. De preferencia, estos deben aplicarse después del baño para ayudar a conservar la humedad.
Hay que ser precavidos con los productos de higiene, ya que debido a que la piel seca es sensible, pueden ocurrir algunas reacciones. Por ende, se recomienda evitar soluciones alcalinas, perfumes, colorantes y ciertos químicos, tales como triclosán, parabenos, formaldehídos y oxibenzona.
Hay que evitar todo aquello que contribuya a que la piel se reseque más. Por tanto, si estamos en un ambiente donde el aire es muy seco, hay que procurarse un humidificador.
Asimismo, en época de verano, cuando está muy caliente el ambiente; o por el contrario, en invierno, cuando baja la temperatura; hay que tomar precauciones para evitar que se altere el equilibrio de humedad.
Ya se ha mencionado que la excesiva exposición al sol puede ser perjudicial y que la piel del adulto mayor suele ser más sensible. Pero a esto hay que añadir que el efecto de la radiación ultravioleta es acumulativo. Mientras más tiempo nos exponemos, mayor es el riesgo de que se forme un melanoma.
Por lo tanto, cuando se va a salir a la calle, se deben tomar algunas medidas:
Tanto para ducharse o bañarse en tina, como para lavarse la cara o las manos, se debe evitar el agua demasiado caliente, ya que puede hacer que la piel se reseque más. Es preferible el agua fría y, si es invierno, que sea tibia, pero sin superar los 40 °C.
La alimentación también es importante en lo que se refiere al cuidado de la piel seca en los adultos mayores, ya que una dieta rica en antioxidantes puede reducir los efectos del estrés oxidativo.
En tal sentido, entre los alimentos recomendados para la piel seca se tienen a los siguientes:
Con la edad, la piel puede presentar ciertos cambios en cuanto a su textura o apariencia general. Sin embargo, hay algunos signos que deben tenerse en cuenta. Por ejemplo, comezón o enrojecimientos que se mantienen en el tiempo.
De igual modo, aunque pueden formarse fácilmente, es importante prestar atención a los moretones que no tienen razón aparente, en especial aquellos que están en partes del cuerpo cubiertas por la ropa.
Por otra parte, se deben evaluar los lunares, manchas o marcas tomando en cuenta el sistema ABCDE:
Si aparecen estos u otros síntomas, y además hay sangrado, se debe visitar al médico para descartar una posible formación cancerígena.
Para cuidar la piel adecuadamente y lucir un aspecto radiante, debes realizar algunos cambios en tu dieta. A continuación, te los comentamos con de...
Revisado y aprobado por la enfermera Leidy Mora Molina.
Escrito por Rafael Victorino Muñoz
Selecciona entre las 0 categorías de las que te gustaría recibir artículos.
Mejor con Salud Revista sobre buenos hábitos y cuidados para tu salud © 2012 – 2022 . Todos los derechos reservados. Los contenidos de esta publicación se redactan solo con fines informativos. En ningún momento pueden servir para facilitar diagnósticos o sustituir la labor de un profesional. Le recomendamos que contacte con su especialista de confianza.
Esta página cumple con los estándares de calidad de la información HONCode. Compruébalo aquí