Comunícate con nosotros a través de
Comunícate con nosotros a través de
Publicado por Constanza Saavedra Ortega el 3 de Mayo de 2022
Destacadas, Ingeniería, Investigación, Noticias
Iniciativa de la Facultad de Ingeniería, que cuenta con fondo ANID, utiliza método químico basado en extractos de hojas de eucalipto, de manera de aprovechar la biomasa de la Región del Biobío.
Apoyar la docencia y la investigación en el área hidráulica y medioambiental es el objetivo del proyecto de la Facultad de Ingeniería de la UCSC que trabaja con nanomateriales para la remediación de aguas contaminadas, liderado por el Dr. Pablo Salgado.
“Fortalecimiento de la investigación y docencia del Doctorado de Ingeniería Civil de la Facultad de Ingeniería de la UCSC en el área de hidráulica y medioambiente con énfasis en el uso de nanomateriales para la remediación de aguas contaminadas” es el nombre de la iniciativa que cuenta con un financiamiento de 60 millones de pesos anuales a través de fondos externos de la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID) y su programa a la Subvención para la Instalación en la Academia, que además permitió adquirir equipamiento, reactivos y materiales de laboratorio, entre otros.
“La idea que estoy planteando es usar un método amigable con el medio ambiente para la formación de nanomateriales, no usando reactivos químicos convencionales, sino que usando extractos de hojas de eucalipto. La actividad forestal es potente en la Región del Biobío y las hojas son casi un desecho para esta industria, por eso estamos tomando ese producto para obtener un extracto rico en compuestos fenólicos, y usar este extracto como reactivo químico y como punto de partida para obtener nanomateriales. En este proyecto estamos sintetizando nanomateriales de plata, hierro y cobre. Hasta ahora hemos podido sintetizar los tres sobre soportes hechos de tela de algodón y papel”, explicó el investigador.
Esta manera, con el fondo de ANID y el apoyo de las autoridades de la Facultad de Ingeniería y del Departamento de Ingeniería Civil, se logró implementar el Laboratorio de Procesos Químicos Aplicados en el Edificio de Laboratorios San José Obrero de la Facultad de Ingeniería.
“Esto ha permitido que, con la participación de alumnos de las carreras de Ingeniería Civil e Ingeniería Civil Geológica que desarrollan su tesis allí, el proyecto actualmente se encuentre en etapa de modelar la remoción de contaminantes de muestras de agua utilizando los nanomateriales obtenidos. A partir de los resultados que se obtengan se experimentará con aguas contaminadas reales para evaluar la efectividad de los nanomateriales en remover los contaminantes presentes”, agregó el Dr. Pablo Salgado.