Días atrás se presentó la colección Impares, que, en palabras del diseñador Francisco Ayala, es ‘el resultado de todos los procesos artesanales que venimos trabajando.
Se trata de la sumatoria de la industria nacional y nuestro diseño. De nuestro diseño más la artesanía‘. Para lograr plasmarlo, se valió de una alianza estratégica y colaborativa con diversos actores de la producción textil local, artesanos y artistas que entienden la moda como un hecho cultural profundo, en la búsqueda de reflejar parte de la heterogénea identidad Argentina, sin dejarse atrapar por meras tendencias internacionales.
El diseñador hace hincapié en las diversidades regionales, ampliando la mirada en una mixtura intercultural, propia de la realidad de nuestro país. Tal es el caso del proyecto ‘Manos andinas‘, que combina el diseño textil y de moda. Esta colaboración tiene por objetivo revalorizar las fibras naturales autóctonas. Junto con la diseñadora Marisa Camargo, continúa trabajando en la creación de tafetanes, gasas modificadas y jacquards de algodón autóctono, todos ellos utilizados en la colección. Para Ayala el trabajo realizado ‘es multicultural, intercultural porque hay cuestiones europeas mezcladas con telas pintadas a mano, trabajo de otros artistas, diseños precolombinos, uso de algodón y demás. La cultura como eje me ayuda a definir el trabajo que hago porque vamos por otro camino que lo que marcan las tendencias, mi trabajo va por otra ruta, por lo nacional, lo artesanal, lo autóctono y de alta costura‘, explicó.
En este sentido, cabe destacar la participación como responsable del arte textil a Sergio Falcón, reconocido artista chaqueño, quien desde hace algunos años viene trabajando en el mismo sentido, mixturando en sus intervenciones artísticas arte, moda, danza y poesía.
Pudimos verlo junto al Ballet de danza Ferrazano, músicos y poetas realizarlo en la reciente Bienal de las esculturas. No es casualidad entonces, que haya sido convocado para formar parte de Impares, en una cogestión con la galerista Carmen Tenerani, impulsora de este acercamiento.
Cuando se le pregunta a Sergio sobre su concepción del arte, enseguida afloran expresiones vinculadas con la participación de las diferentes expresiones culturales en conjunto. ‘Entiendo el arte como una necesidad humana básica, que debe ser accesible a todos y que se potencia cuando diferentes expresiones se combinan para brindar una conexión más profunda con el público. Por eso es importante fortalecer los grupos, ya que al fin y al cabo todos tenemos necesidades en común y buscamos llegar con nuestro arte a la mayor cantidad de personas y solos es más difícil.‘
Actualmente Sergio integra el colectivo cultural 1000macetas, con la propuesta ‘Arte y libros‘, participando en ferias y encuentros culturales. Además expone y colabora con Carmen Tenerani en el Shopping Sarmiento y reúne, a través de la propuesta ‘Hermanos del río‘, a más de cien artistas regionales realizando muestras de obra, siendo la más reciente en la República de Paraguay.
Uno de sus sueños, nos cuenta, es ‘lograr la obtención de un espacio físico acorde para realizar eventos culturales y talleres de formación, como lo hicimos cuando armamos el Centro Cultural Barrial (Cecuba).
Queremos que el arte llegue a los barrios y sea una alternativa más para la inserción social, porque el arte te cambia la vida‘. Festejamos este nuevo logro de Sergio.